Los orígenes de la cultura andina - El Precerámico
Los orígenes de la cultura andina
Desde que los primeros seres humanos ocuparon territorio peruano empezó a formarse la cultura andina.
Los pueblos andinos alcanzaron un gran desarrollo que se interrumpió con la llegada de los españoles en
1532. Al juntarse ambas civilizaciones se dio inicio a la historia peruana.
Teorías sobre el origen de la cultura:
- Teoría difusionista: Planteada por el arqueólogo Max Uhle, quien dijo que el origen está en Mesoamérica, porque encontró iconografía de influencia maya en vestigios mochica y Nasca.
- Teoría autoctonista: Planteada por el arqueólogo Julio C. Tello quien sostiene que la cultura Chavín es la matriz de todas las culturas andinas.
- Teoría aloctonista: Propuesta por el arqueólogo peruano Federico Kauffman quien dice que las grandes culturas tienen un origen común: la cultura Valdivia.
Periodización del mundo prehispánico:
Para comprender el estudio de la cultura andina los arqueólogos estudian básicamente la cerámica, para reconocer los diferentes desarrollos culturales del mundo andino prehispánico. Además de estudiar otros vestigios como utensilios, textiles para ver límites cronológicos.
El sistema de horizontes e intermedios:
La periodización más difundida es de John Rowe que se basó en el estudio de la cerámica. Incluye distintas categorías:
- Precerámico: en este periodo no se conocía la cerámica, se inició con el poblamiento del Perú hasta la adaptación al territorio andino, desde que eran cazadores - recolectores hasta el agricultor sedentario.
- Periodo inicial: se inició con el descubrimiento de la cerámica y el crecimiento de las aldeas.
- Los horizontes: fueron etapas en que la cultura se desarrolló e influenció un territorio.
- Los intermedios: etapas que surgieron entre dos territorios.
El precerámico es la primera fase del desarrollo de la cultura andina, se inicia desde la llegada del hombre a los andes hasta que fue agricultor ganadero sedentario.
El Precerámico Temprano
Gran parte de este periodo los pobladores se dedicaron a la caza y recolección, poco a poco empezaron a domesticar plantas y camélidos, los pobladores aún vivían en cuevas y poco a poco construían casas primitivas. Aparecieron las primeras aldeas como Chilca y Huaca Prieta.
En este periodo se preocupaban por la vida después de la muerte.
Precerámico Tardío
Aquí se produjo importantes cambios en la vida humana. La población empezó a organizarse en grupos semisedentarios. Las viviendas fueron de diferentes tipos y variaron de lugar. Su dieta se basó en mariscos, pescados, aves, mamíferos marinos, venados, vizcachas y cuyes. Así como también consumieron pacay, guayaba, camote, yuca, maíz, palta, etc..
La arquitectura monumental
Al final del precerámico aparecieron los primeros edificios públicos, construcciones donde chamanes hacían rituales. El poblador común se dedicaba a producir para sobrevivir y para el mantenimiento de los sacerdotes.
Los primeros tejidos
El tejido surgió con la domesticación del algodón. Al inicio los tejidos eran simples, con el tiempo se inventó el telar y se usaron nuevas técnicas.
Comentarios
Publicar un comentario