Cultura Chavín - Cultura Paracas
Arquitectura religiosa:
Fue su principal manifestación. Fue construido en dos fases:
Templo antiguo: Tenía una red de galerías, tenía forma de ¨U¨, plaza circular hundida, en sus paisajes había comida y chicha, restos humanos, se encuentra el lanzón monolítico.
Templo nuevo: Es mucho más grande, plaza cuadrangular hundida, sobresales dos monumentos: portada de las Falcónidas y la Estela Raimondi.
La litoescultura:
Obras hechas en piedra, tiene varias características: simetría, repetición de motivos, simplificación de objetos; medio principal de los chavines para simbolizar a sus divinidades. Los dioses más importantes fueron representados en las principales esculturas de Chavín como el Lanzón, el Obelisco Tello y la Estela Raimondi.
Cerámica:
Los ceramios de Chavín eran monocromos y se caracterizaron por presentar un fino acabado, tienen forma globular de base plana y un gollete arqueado grueso. Los colores usados son: negro azabache, marrón chocolate, rojo brillante y beige. Su ornamentación está basada en incisiones y grabados.
Fin del horizonte temprano:
En el año 2000 a.C., el culto chavín comenzó a perder influencia, el estilo chavín no fue olvidado: los mochicas retomaron algunos motivos y formas en la cerámica. El dios de las Varas reaparece constantemente en las representaciones artísticas, en Chavín se inició una de las devociones religiosas más difundidas.
El intercambio de productos facilitó el ingreso de ideas que permitieron la formación de Paracas.
Sociedad y costumbres:
Eran gobernados por una élite poderosa que ejercía un gobierno teocrático, las jerarquías sociales eran muy claras y se hacen evidentes en los ajuares funerarios de los entierros. Para diferenciarse de otros pueblos, los paracas tenían la costumbre de alargarse el cráneo.
Rituales funerarios: Los difuntos eran colocados en fardos en posición fetal, porque pensaban que para volver a nacer debían estar en la misma posición que mantuvieron en el vientre materno. Junto al cuerpo se colocaban ofrendas para su nueva vida.
Práctica de la cirugía: Entre las momias se descubrió una práctica singular: las trepanaciones craneanas. Estas operaciones, consistían en perforar el cráneo.
Dominio del entorno:
Los paracas sobrevivieron gracias a la pesca, la caza, la recolección y al cultivo de sus valles. Para ganar tierras al desierto, usaron 2 técnicas: los hoyas y los canales de irrigación.
Los hoyas: consistía en cavar un hueco hasta alcanzar la tierra húmeda.
Los canales de irrigación: consistía en cortar la roca de las laderas de los cerros y levantar muros.
Arte de los paracas:
Desarrollaron su arte a través de la arquitectura, cerámica y textilería.
Arquitectura: Construyeron centros ceremoniales, edificaron aldeas, las viviendas fueron remodeladas y ampliadas periódicamente.
Cerámica: La cerámica paracas era polícroma y tenía pintura poscocción.
Textiles: Tejieron mantos con lana de vicuña y algodón, en los que combinaron 190 matices derivados de 7 colores. La mayoría mide 2 metros de largo por más de 1 metro de ancho.
Comentarios
Publicar un comentario