Cultura Mochica - Cultura Nasca

 

CULTURA MOCHICA

Entorno geográfico:

La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú entre los años 150 y 700 d.C. Solían asentarse en la parte baja y media de los valles costeños y fueron descendientes de los pueblos costeños que formaron las culturas Cupisnique y Salinar.

Recursos y actividades económicas:

El territorio ocupado pro los moche era favorable para la actividad agrícola. La base de su alimentación era el maíz, su dieta se basaba en carne de animales terrestres como la carne del cuy, venado, peces y mariscos. Intercambiaban productos como: el mullu del Ecuador, el lapislázuli de Chile y la cerámica de Cajamarca. También, aprendieron a seleccionar las plantas para que aumente el tamaño de sus frutos y usaron el guano de las islas para enriquecer las tierras. Además, construyeron canales de irrigación para incrementar las áreas cultivables.

Desarrollo histórico:

Rafael Larco propuso una periodificación para organizar el desarrollo de la cultura, un aspecto clave fue la clasificación de las botellas asa estribo en cinco tipos durante tres fases:

- El comienzo: Moche I y Moche II. Fue desde el año 150 hasta el 300. Su centro político estuvo en las huacas del Sol y de la Luna.

- La expansión: Moche III y Moche IV. Fue hasta el año 600. Aquí la sociedad moche alcanzó grandes logros artísticos y tecnológicos.

- El ocaso: Moche V. Aquí fue la decadencia de la cultura en el año 700.

Colapso de la sociedad moche:

Primero, se produjeron sequías e inundaciones que afectaron gravemente la producción agrícola. Segundo, surgieron conflictos sociales. Tercero, se introdujeron ideas novedosas en el arte y la religión.


CULTURA NASCA

Espacio y uso de los recursos:

Los Nasca se desarrollaron entre los comienzos de nuestra era y el año 700 d.C., se establecieron en el territorio que actualmente ocupa Ica. Construyeron una red de canales para distribuir el agua de los ríos. Cada cierto tramo hicieron aberturas en la superficie, los llamados ¨ojos de agua¨ y también construyeron reservorios para almacenar el agua. La tecnología favoreció a la agricultura.

Desarrollo histórico y social:

Su cerámica permitió establecer la siguiente periodización:

- Nasca temprano: Cahuachi se convierte en su centro político y religioso.

- Nasca medio: Se construyeron edificios de arquitectura ceremonial en Ventilla y La Muña.

- Nasca tardío: Se estrechan relaciones con otros pueblos, como los Huarpa de Ayacucho.

Los Nasca no tuvieron un gobierno unificado.

El arte Nasca:

La cultura Nasca destaca pro su cerámica polícroma, una de las de mejor calidad en el mundo andino. Los Nasca tenían pintura precocción y utilizaban hasta 11 colores. Decoraban los ceramios con muchos motivos, los más repetidos eran los naturalistas, los míticos o religiosos y los geométricos. En textilería usaron lana y algodón. Los Nasca también fueron músicos singulares.

Las líneas de Nasca:

La obra más conocida de los Nasca eras los geoglifos trazados en las pampas. Se trata de surcos de hasta 30cm de profundidad que se han conservado hasta hoy gracias al intenso sol que calienta las piedras, las cuales detienen el viento. Paul Kosok y María Reiche plantearon que las líneas fueron un calendario agrario ritual. Investigaciones recientes proponen que están asociadas al culto al agua y a la fertilidad.


.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA Y EL SER HUMANO - EL ORIGEN DE LA VIDA

LA HOMINIZACIÓN Y EL PALEOLÍTICO

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA